COVALEX es una iniciativa internacional liderada por la Cátedra de protección civil y gestión de emergencias de la UDC. El proyecto, de dos años de duración, seis socios y un presupuesto aproximado de 658.000 euros. Covalex tiene como objetivo establecer una comunidad común y multidisciplinar de expertos para abordar el impacto de los desastres hidrometeorológicos, así como los derivados de factores multiriesgos.

Se trata por lo tanto de que se genere una red de expertos multidisciplinar en la que se cuente con la presencia de universidades, agentes de emergencias en protección civil, asociaciones gubernamentales y empresas de distintos países Europeos para poner en común los conocimientos existentes  y promover la gobernanza de los riesgos basada en la ciencia y la comunicación interoperable de los responsables de la toma de decisiones, los agentes humanitarios y de infraestructuras estratégicas, y la industria y empresas de cada país.

La Comunidad creará capacidades mediante la participación de 11 socios; España, Italia, Finlandia, Francia, Portugal, Austria, Bosnia y Herzegovina, Macedonia, Serbia y Jordania. Los principales resultados del proyecto serán: una guía de entrenamiento y formación con ejercicios basados en escenarios, contenidos de aprendizaje combinados con herramientas de apoyo de código abierto para los responsables de la toma de decisiones, eventos de la comunidad científica, incluyendo hackathons, debates temáticos e impulso de la ciencia para la resiliencia, activando más de 200 expertos en la base de datos COVALEX.

Mejorar la comunicación entre los países europeos ante las emergencias, crear sistemas de protección civil más resilientes y cooperativos, mejorar los resultados de  las intervenciones ante las emergencias, así como generar un nuevo sistema basado en la comunidad científica son los principales objetivos de este proyecto.

La Cátedra de Protección Civil y Gestión de Emergencias del Campus de Ferrol de la Universidad de A Coruña apoyó el desarrollo de una herramienta de evaluación de riesgos en línea dentro del proyecto CRISPRO, liderado por el Instituto Internacional de Seguridad y Gestión de Emergencias de Eslovaquia, el Ministerio del Interior de Finlandia, el Instituto Checo de Protección de las Personas, el Departamento de Bomberos de Saboya (Francia) y la Fundación CIMA en Ciencias Ambientales y Protección Civil (Italia). La Catedra se implicó en la cartografía de los tipos de catástrofes más frecuentes en Europa.

En ese proyecto se partió de la base de que tenemos que centrarnos en cómo las funciones de las sociedades se ven afectadas por las catástrofes naturales o provocadas por el ser humano. Preguntamos a los gestores de crisis, a los primeros intervinientes y a los rescatadores qué es lo más importante para estar preparados para tomar soluciones eficaces.

La respuesta es un enfoque sencillo hacia las amenazas y las capacidades, que da a los gestores de crisis la oportunidad de valorar y comparar el impacto de las catástrofes en zonas definidas, comunidades y grupos vulnerables frente a la capacidad de mitigar el número de vidas, las pérdidas y la recuperación irreversible de la zona destruida.

Las contribuciones de cada entidad han permitido el desarrollo de una herramienta en línea que puede servir a cada gestor de crisis u organización que se ocupe de la planificación, la mitigación de riesgos y la aplicación de medidas para reducir los efectos negativos.

La herramienta electrónica está disponible en español en https://crispro.eu/assessment-tool/